top of page

 

¿QUE ES LA ANSIEDAD?

 

La ansiedad es una emoción natural (guarda similitudes con otras reacciones emocionales, tales como la alegría, el enfado, la tristeza, el miedo,..etc) en la que se experimenta una sensación negativa de desagrado, angustia y desesperación permanentes.  Se trata de un estado de confusión mental combinado con una falta de control cognitivo, emocional y conductual, acompañado de juicios en los cuales se ve al mundo de una forma negativa y distorsionada.  Aparecen así  síntomas de mayor o menor grado que se originan a partir de interpretaciones erróneas de estímulos reales o imaginarios en el cuál se ve una magnificación de los hechos.   Puede afectar a personas de todas las edades y sobretodo a aquellas que están sometidas a una tensión familiar o laboral constante. Cuando se  sobrepasa determinados límites, la ansiedad se convierte en un problema de salud, impide el bienestar, e interfiere notablemente en las actividades sociales, laborales, o intelectuales. Puede limitar la libertad de movimientos y opciones personales. En estos casos no estamos ante un simple problemas de "nervios", sino ante una alteración.

 

SINTOMAS

 

Los grados de intensidad varían según la persona; en ciertos casos se puede llegar a experimentar ataques de pánico o fobias fuertes con reacciones de huida, descontrol cognitivo, síntomas corporales fuertes, en otros pueden darse síntomas más leves como incomodidad, angustia y agitación. Por lo que no existe un tipo ansioso común los matices de cada persona son muy diversos.

La reacción emocional puede observarse a un triple nivel: cognitivo-subjetivo (la experiencia), fisiológico (cambios corporales) y motor (conductual-observable). 

 

A nivel cognitivo-subjetivo, la ansiedad se caracteriza por sentimientos de malestar, sentirte al limite de tus fuerzas, excesiva preocupación sobre posibles desgracias futuras, hipervigilancia, tensión, temor, inseguridad, sensación de pérdida de control, dificultad de concentración, percepción de fuertes cambios fisiológicos (cardiacos, respiratorios, etc.) 

 

A nivel fisiológico, la ansiedad se caracteriza por la activación de diferentes sistemas, principalmente el Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Nervioso Motor, aunque también se activan otros, como el Sistema Nervioso Central, o el Sistema Endocrino o el Sistema Inmune. Se experimentan taquicardias, sudoración, mareos, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca, cefaleas,   tensión muscular, etc.

 

A nivel motor u observable, la ansiedad se manifiesta como agitación o inquietud motora,  hiperactividad, movimientos repetitivos, dificultades para la comunicación (tartamudez), agitación, incapacidad de relajarse,  evitación de situaciones temidas, consumo de sustancias (comida, bebida, tabaco, etc.), llanto, tensión en la expresión facial, etc.

 

Los niños suelen manifestar una necesidad constante de seguridad y atención a través de quejas reiterativas.

Todo el mundo experimenta sentimientos de ansiedad de vez en cuando.   Es completamente normal preocuparse cuando las cosas se ponen complicadas y estresantes. Pero si las preocupaciones se vuelven agobiantes o angustiosas, puedes sentir que están dirigiendo tu vida. Si pasas demasiado tiempo preocupado o inquieto, o si tienes dificultades para dormir por la intranquilidad, presta atención a tus pensamientos y sentimientos. Pueden ser síntomas de un problema o un trastorno de ansiedad.

 

TIPOS DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD

 

Trastorno por estrés post-traumático:

Se da en aquellos casos en los que se presentan secuelas psicológicas desagradables tras el impacto de un trauma emocional, un accidente, una violación, una catástrofe,  etc. Se caracteriza por los recuerdos persistentes del suceso traumático, un estado emocional con exaltada vigilancia y la reducción general de interés por los sucesos cotidianos. 

 

Trastorno de pánico (o ataque de angustia):

La persona experimenta crisis recurrentes de angustia que surgen espontáneamente. Es una reacción rápida de miedo  e incomodidad, acompañada de síntomas físicos como rápidas palpitaciones del corazón, sensacion de ahogo, dolor de pecho y mareos.   Se trata de una ansiedad aguda y extrema en la que es frecuente que la persona que la padece crea que va a morir.

 

Trastorno de ansiedad generalizada:

Se trata de una tensión crónica aún cuando nada parece originarla. Esta preocupación o nerviosismo excesivo es casi diario y se diagnostica como tal cuando tiene una duración mínima de seis meses.

 

Trastorno fóbico:                                        

Trastorno que tiene como rasgo esencial la presencia de un temor irracional y permanente ante un objeto específico, actividad o situación con la consecuente evitación del objeto temido.

 

Trastorno obsesivo-compulsivo:

Se trata de pensamientos o acciones no voluntarios que la persona no puede dejar de pensar o hacer para no generar ansiedad. En todo caso, el sujeto reconoce el carácter absurdo de sus pensamientos o acciones. Por ejemplo: lavarse las manos cada poco rato.

 

 

 

bottom of page